Eustaquio Camacho Rodríguez nació pobre. El miedo,
el caciquismo y la indiferencia lo anularon como ser humano.
el caciquismo y la indiferencia lo anularon como ser humano.
El suceso ocurrió el 21 de Febrero de 1933.
Hallándome investigando desde hace unos meses lo ocurrido en el caso del niño desaparecido en la década de los años treinta,coincidimos en la misma investigación dos historiadores locales. José Luis Marin Martinez, y un servidor,esta coincidencia hace al articulo una ampliación mayor en su investigación,aunque la narración es corta,los echos acaecidos da lugar a la mención de los espacios donde ocurren los echos y sus cambios en el tiempo hasta nuestros días. José L.M. recientemente ofreció una exposición de sus pinturas y la narración "LA PASIÓN DE LOS EUSTAQUIOS"El pasado 18 de Marzo en la Real Venta de Antequera. Ello responde a un plan. Este silencioso inicio de exposición es una denuncia pública así como un intento de reparación moral sobre las personas de dos vecinos de Sanlúcar la Mayor: Eustaquio Marín Ramos y Eustaquio Camacho Rodríguez.Sus vidas son el reflejo de una época pero también la consecuencia de un estilo de convivencia de una comunidad cuya personalidad adolece de ciertos valores en aras de ciertas actitudes.con estas palabras explicativa Jose Luis Marin y su Paradójica similitud entre los dos vecinos de Sanlúcar la Mayor.El articulo de Jose L.M. pueden verlo en esta dirección- http://sanlucardealpechin.blogspot.com.es/2017/03/la-pasion-de-los-eustaquios-primera.html ,
De Sanlúcar la Mayor
( El caso del niño desaparecido)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY3wX2KYcxBsk3oQIkk-Kp-Yhfoizjz4XKRIT6g3l977yDB82HA_ugLVJRF9I-FavQbPt0W1OZqSSxRLPQewKAieNEGZBdovwcDaoX7UuXye7DYNNDneeUT8vVcWPm-as7xq5bGdTnh017/s400/el+ni%25C3%25B1o.png)
Hubo un importante primer despliegue de medios en busca de su paradero liderado por su padre, pero pronto hasta las autoridades abandonaron la búsqueda sin razón aparente.
Dos meses después la prensa gráfica de España se hizo eco del suceso ampliamente. La teoría ofrecida hacía referencia a un posible secuestro y dejaba como claros sospechosos de la pérdida de Eustaquio Camacho a vagabundos y gente errante.La familia padeció no solo la pérdida de un hijo, también el abandono al que poco a poco su propia comunidad le fue llevando.La madre de Eustaquio, que vivió embarazada la más amarga experiencia de su vida, parió poco tiempo después a José, un niño que nació deformado físicamente por el dolor que le acunó.La familia Camacho Rodríguez abandonó Sanlúcar la Mayor y se estableció en otro pueblo de la provincia de Sevilla.
"...Dicen que un alfarero en su lecho de muerte confesó que"... En aquel momento mi primera reacción fue de duda, después desee con todas mis fuerzas que la historia fuera verdad. Así podría cerrar un capítulo tan doloroso y que ha dejado tanta huella en la vida de mi familia y en la mía. Mi padre, tío de Eustaquio, murió con la pena de no saber qué le había pasado a su sobrino. Me horroriza imaginar lo que pasarían sus padres, toda una vida conviviendo con la ausencia de un niño que se llevó parte de nuestro corazón y de nuestra salud. Como bien dices, la madre de Eustaquio enfermó, yo diría que enloqueció y el niño que esperaba nació con deformaciones físicas como consecuencia de su sufrimiento. ¿Y el alfarero? ¡qué sufrimiento albergaría en su alma..! Debió ser tremendo para él vivir toda su vida con esos hechos en su memoria. La prueba de ese sufrimiento es que al final de sus días los confesó. J.L.M.
Apilamiento del ladrillo en los tejares de 1930
El terreno de los Vega permanece sin utilidad desde el cierre de la fabrica,sus herederos quisieron construir un salón para bodas y eventos similares,pero el ayuntamiento les denegó la licencia por motivos archivados,actualmente la nave se construyo en bruto y alberga arrendamientos para carros rocieros,coches Etc. El antiguo vertedero paso a un espacio cercano a la vieja mezquita ( Iglesia de San Pedro) conocido por ( El Perdón ) .La era el monte se convirtió en casas para desalojar a los vecinos del viejo cuartel,lo mismo ocurrió en la calle fuente con la creación de nuevas casa, eliminando las chabolas que aun quedaban en estos años.
Para la reconstrucción de nuestro pasado más reciente nos encontramos con la dificultad de la dispersión de las fuentes, y de la existencia de importantes lagunas temporales y geográficas,la reconstrucción de nuestra vida en sociedad posibilita, al menos en teoría, mejorar nuestro futuro.Sabemos que el olvido ha sido una estrategia empleada por todos, administraciones y personas, cuando hemos querido eludir hechos dolorosos de nuestro pasado.
La memoria colectiva es importante en nuestra vida y la construcción de una sociedad más justa. Es fortalecernos en nuestra historia. De alguna manera nos impulsa a seguir adelante juntos, nos lleva a la autoafirmación como seres humanos de manera individual y colectiva, la memoria colectiva nos sirve como toma de conciencia.
Gracias por visitar nuestros blogs,
No hay comentarios:
Publicar un comentario